Tabaquismo- Importancia del saber
FUMAR ES DAÑINO | ||
---|---|---|
El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes más activos, la nicotina. El consumo habitual de tabaco produce enfermedades nocivas para la salud del consumidor
El hábito de fumar mata a más de 440,000 ciudadanos americanos cada año, más que el total combinado de muertes por alcohol, uso ilegal de drogas, homicidios, suicidios, accidentes automovilísticos y SIDA. Entre 1964 y el 2004, más de 12 millones de americanos murieron prematuramente por el tabaquismo y es casi seguro que, de los fumadores actuales en los Estados Unidos, otros 25 millones morirán de enfermedades relacionadas con el hábito de fumar.
EL TABACO...
El tabaco es una sustancia adictiva debido principalmente a su componente activo, la nicotina, que actúa sobre el sistema nervioso central. El fumador sufre una dependencia física y psicológica que genera un síndrome de abstinencia, denominado tabaquismo. La nicotina genera adicción, pero tiene efectos antidepresivos y de alivio sintomático de la ansiedad. No se utiliza en farmacia, porque en la segunda mitad del siglo XX se descubrieron antidepresivos más eficaces y que no crean adicción. Tampoco se emplea para el alivio sintomático de la ansiedad, salvo en casos excepcionales, porque las benzodiacepinas, que son el tipo de tranquilizantes más utilizado, también crean dependencia, pero se consideran más eficaces.
Es factor de riesgo en enfermedades respiratorias, cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, y es especialmente perjudicial durante el embarazo. Además, no solo perjudica a los fumadores, sino también a los que respiran el mismo aire (fumadores pasivos). El tabaquismo es la principal causa de mortalidad, en la mayoría de los países desarrollados, a principios del siglo XXI, aunque hay otros estudios que indican que estas enfermedades atribuidas al tabaco son en realidad la contaminación industrial y química, los aditivos alimentarios y los pesticidas utilizados en la agricultura[cita requerida]. Además, el tabaco como tal es lo que menos se fuma, pues excepto el poco tabaco natural, todo lo que se comercializa está adulterado con sustancias químicas que le aportan dudosas o preocupantes propiedades como la de ser más adictivo o mejorar su sabor, y otras que no se saben porque también tienen fórmulas secretas. Las industrias agregan aditivos que el tabaco puro jamás ha tenido, aumentando la toxicidad que de por sí ya tiene. Sin embargo es importante recalcar que el tabaco por muy puro o de "liar" como se conoce, siempre causará daño irremediablemente, por lo que la única opción que minimiza el riesgo de padecer enfermedades respiratorias a edades avanzadas es simplemente no fumar.
Debido a las consecuencias, tanto a la repercusión (dependencia) física, psicológica y social que genera en los consumidores, ya desde el último Congreso de Psiquiatría que tuvo lugar en La Habana, fue considerado una enfermedad más, pues requiere tanto tratamiento medicinal como rehabilitación psicológica y re-educación social. Dichas dependencias son las más difíciles de corregir, aunque la dependencia física es la que con mayor facilidad desaparece, después de la abstinencia. Queda constituida desde entonces, como una enfermedad, que genera enfermedades y otras complicaciones.
CONSECUENCIAS:
CONSECUENCIAS:
El hábito de fumar perjudica a casi todos los órganos del cuerpo. Ha sido definitivamente vinculado a las cataratas y la neumonía (pulmonía) y ocasiona la tercera parte de las muertes relacionadas con cualquier tipo de cáncer. En general, el índice de muerte por cáncer se duplica en los fumadores y llega a ser hasta cuatro veces más en los fumadores empedernidos. El cáncer de pulmón encabeza la lista de los tipos de cáncer causados por el tabaco. El uso de cigarrillos está asociado con el 90 por ciento de todos los casos de cáncer pulmonar, el cáncer que más muertes causa tanto entre hombres como mujeres. El hábito de fumar también está asociado con el cáncer de la boca, faringe, laringe, esófago, estómago, páncreas, cérvix, riñones, uretra, vejiga y leucemia mieloide aguda.

Además del cáncer, el uso de cigarrillos causa enfermedades pulmonares como la bronquitis crónica y el enfisema y también se sabe que empeora los síntomas del asma en adultos y niños. Más del 90 por ciento de todas las muertes por enfermedades de obstrucción pulmonar crónica son atribuibles al hábito de fumar. Ha sido bien documentado que fumar aumenta sustancialmente el riesgo de enfermedades del corazón, incluyendo ataques al cerebro y al corazón, risma. El hábito de fumar cigarrillos también causa enfermedad coronaria, la principal causa de muerte en los Estados Unidos; los fumadores de cigarrillos tienen de dos a cuatro veces más probabilidad de desarrollar enfermedad coronaria en comparación con las personas que no fuman.
También, puede ser sumamente tóxico estar expuesto a dosis altas de nicotina como las que se encuentran en algunos sprays de insecticidas, que pueden causar vómito, temblores, convulsiones y muerte. De hecho, una gota de nicotina pura puede matar a una persona. Se han reportado envenenamientos por nicotina resultantes de la ingestión accidental de insecticidas por adultos o la ingestión de productos de tabaco por niños y mascotas. La muerte generalmente ocurre a los pocos minutos por insuficiencia respiratoria causada por parálisis.
Aunque a menudo pensamos que las consecuencias médicas son el resultado del uso directo de productos de tabaco, la inhalación pasiva del humo del cigarro también aumenta el riesgo de contraer muchas enfermedades. El humo ambiental del tabaco es la mayor fuente de contaminantes del aire de interiores. Se estima que la inhalación pasiva del humo de cigarrillos causa aproximadamente 3,000 muertes por cáncer pulmonar entre personas que no fuman y contribuye a más de 35,000 muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares. El estar expuesto al humo de tabaco en el hogar también es un factor de riesgo que contribuye a nuevos y más severos casos de asma infantil. Además, los cigarrillos que se caen o se botan son la principal causa de fatalidades por incendios residenciales, causando más de 1,000 muertes cada año.
¿Qué contiene el tabaco?
¿Hay productos de tabaco que no sean perjudiciales?
Los efectos adversos a la salud por el uso de tabaco son bien conocidos. Sin embargo, hay muchas personas que no lo quieren dejar o tienen dificultad para romper con el hábito. Como resultado, ha habido un resurgimiento reciente en el desarrollo de productos de tabaco que afirman reducir la exposición a los componentes nocivos del tabaco o presentar menos riesgos a la salud que los productos convencionales. Estos “productos que reducen potencialmente el riesgo de exposición” (o los PREP, por sus siglas en inglés), que incluyen cigarrillos y tabaco sin humo (por ejemplo, el tabaco en polvo o rapé y las pastillas de tabaco para chupar), aún no han sido evaluados lo suficiente como para determinar si realmente presentan menor riesgo de enfermedad. Los estudios recientes indican que los niveles de carcinógenos en los PREP van desde relativamente bajos a similares a los productos de tabaco convencionales. Estos estudios concluyen que la nicotina medicinal (como la que se encuentra en el parche o el chicle de nicotina) es una alternativa más segura que los productos de tabaco modificados.
- Vídeo informativo: consecuencias del tabaquismo
HISTORIA DEL TABACO Y SU EXPANSIÓN
La planta de tabaco fue descubierta y cultivada en América desde aproximadamente el 5000 AC. Durante milenios sus hojas fueron utilizadas con distintos fines, desde medicinales o curativos hasta religiosos y recreativos. Sus hojas eran masticadas o untadas en el cuerpo.
Entre los años 600 y 1000 de nuestra era se calcula que comenzó a fumarse la hoja de tabaco, posiblemente con fines medicinales o religiosos. Esto queda documentado a través de cerámicas de aquel período que fueron halladas en Guatemala, las cuales incluyen dibujos con personas fumando hojas de tabaco.
Entre los años 600 y 1000 de nuestra era se calcula que comenzó a fumarse la hoja de tabaco, posiblemente con fines medicinales o religiosos. Esto queda documentado a través de cerámicas de aquel período que fueron halladas en Guatemala, las cuales incluyen dibujos con personas fumando hojas de tabaco.
Los europeos descubrieron la hoja de tabaco en 1492, durante el primer viaje de Cristóbal Colón. En aquel viaje, los nativos ofrecieron a Colón lo que el describe en su diario personal como "ciertas hojas secas que desprendían una fragancia distintintiva". Colón envió a varios de sus tripulantes a explorar el interior de la isla de Cuba, donde Rodrigo de Jerez se convertiría en el primer europeo en haber fumado hojas de tabaco. Sin embargo a su regreso a España, Rodrigo de Jerez fue encarcelado ya que la Inquisición lo acusó de brujería, alegando que "solamente el diablo podría hacer que un hombre echara humo por la boca".
Alrededor del año 1528 los españoles introdujeron el tabaco a Europa y a los pocos años ya habían comerciantes de tabaco en la península ibérica. En el año 1531 comenzó a ser cultivada por europeos en la colonia española de Santo Domingo (en la actual República Dominicana).
Hacia 1548 los portugueses cultivaban tabaco en Brasil para exportarlo comercialmente.
Un francés llamado Jean Nicot de Villemain que se encontraba en Portugal como embajador de Francia, envió muestras de esta planta a la Corte Real Francesa en París en 1559 como medicinal, siendo el responsable de introducir su consumo en el país galo. En su honor la sustancia que provoca la adicción al consumo de tabaco, la nicotina, lleva su nombre. A su regreso a Francia llevó plantas de tabaco a los reyes y los introdujo al consumo de rapé (tabaco en polvo); pronto la reina Catalina de Medici se convirtiría en una ávida consumidora de rapé.
Hacia 1548 los portugueses cultivaban tabaco en Brasil para exportarlo comercialmente.
Un francés llamado Jean Nicot de Villemain que se encontraba en Portugal como embajador de Francia, envió muestras de esta planta a la Corte Real Francesa en París en 1559 como medicinal, siendo el responsable de introducir su consumo en el país galo. En su honor la sustancia que provoca la adicción al consumo de tabaco, la nicotina, lleva su nombre. A su regreso a Francia llevó plantas de tabaco a los reyes y los introdujo al consumo de rapé (tabaco en polvo); pronto la reina Catalina de Medici se convirtiría en una ávida consumidora de rapé.
Hacia la década de los años 1570s, los médicos europeos recomendaban el uso del tabaco para combatir unas 36 enfermedades o dolencias entre las que se incluían el dolor de muela, la halitosis, parásitos, tétanos e incluso cáncer.
En 1572 tras su viaje de circunnavegación al globo, el británico Sir Francis Drake introdujo la costumbre de fumar en pipa en Gran Bretaña y hacia 1585 con la fundación de la colonia británica de Virginia (en el actual estado de Carolina del Norte, en Estados Unidos) algunos de los colonos que regresaron a Inglaterra al año siguiente con el hábito de fumar pipas, llevaron por primera vez la variedad de tabaco de Virginia a Europa. Drake le enseñó a fumar al cortesano y amigo personal de la Reina Isabel I, Sir Walter Raleigh; desde entonces fumar tabaco en pipa se volvería una costumbre en Inglaterra.
El Papa Urbano VII tuvo el papado más corto de la historia, el cual duró tan solo trece días (del 15 de septiembre al 27 de septiembre de 1590) ya que murió de malaria. Sin embargo en esas casi dos semanas tuvo suficiente tiempo par establecer la primera ley de prohibición relacionada al consumo del tabaco. Esta ley o edicto prohibía consumir tabaco en forma masticada, fumada en pipa así como aspirada por la nariz en formato de polvo, tanto frente a las entradas de las iglesias así como en sus interiores. La ley permaneció vigente hasta 1724, cuando el Papa Benedicto XIII, quien era fumador de tabaco en pipa, la derogó.
En el año 1600 Sir Walter Raleigh logró convencer a su amiga personal, la Reina Isabel I de Inglaterra, de que probara fumar tabaco en pipa.
Hacia 1603 grupos de médicos en Inglaterra levantaron una protesta ante el Rey Jaime I porque la gente hacía uso del tabaco sin prescripción médica. En 1604 haciendo caso de las protestas, Jaime I, redactó un manifiesto titulado Una réplica al tabaco (A Counterblaste to Tobacco); en el que describía a este hábito como insalubre; además escribió "No puede haber un daño más básico, pero aún así perjudicial, para un país, que el abuso de haber traído a este reino al tabaco". El monarca además cuestionó las supuestas propiedades medicinales que se le atribuían al tabaco durante su época de esplendor en el que se lo utilizaba para curar males que iban desde resfríos, pasando por problemas gastrointestinales y mal aliento hasta cáncer. También fue uno de los primeros en referirse al humo pasivo como "asqueroso a la vista, odioso para la nariz, perjudicial para el cerebro, peligroso para los pulmones". Su aversión por el tabaco lo llevó a establecer impuestos a este producto; siendo este el primer impuesto que se le impuso a este producto en la historia. Algunos historiadores atribuyen este odio hacia el tabaco a la antipatía que sentía por su enemigo jurado, Sir Walter Raleigh, quien para aquel entonces ya era un ávido consumidor de tabaco en pipa.
En 1605 durante un debate en el Colegio Real de Médicos de Inglaterra, se pudo ver a varios médicos y miembros de la institución fumando pipas, por lo que no estaban muy de acuerdo con las opiniones del Rey Jaime I acerca del tabaco.
En 1610, Sir Francis Bacon escribió que el consumo de tabaco estaba aumentando y que se trataba de una costumbre difícil de abandonar.
En 1612 en China se volvió ilegal el cultivo de tabaco así como el consumo de productos derivados de esta planta; y para 1638 cualquiera de estas dos actividades eran castigadas con pena de muerte por decapitación en el país asiático.
En 1614 en la península Ibérica, los mendigos juntaban tabaco de cigarros usados y los enrollaban en papel; dándose a partir de esta manera rústica de fumar el tabaco, el surgimiento de algo similar a los cigarrillos. Ese mismo año se realizó la primera exportación de tabaco de Virginia (actual Estados Unidos) a Inglaterra; siendo este el comienzo de Virginia como productor mundial de tabaco, aunque en aquel entonces estaría bajo la autoridad británica.
En 1605 durante un debate en el Colegio Real de Médicos de Inglaterra, se pudo ver a varios médicos y miembros de la institución fumando pipas, por lo que no estaban muy de acuerdo con las opiniones del Rey Jaime I acerca del tabaco.
En 1610, Sir Francis Bacon escribió que el consumo de tabaco estaba aumentando y que se trataba de una costumbre difícil de abandonar.
En 1612 en China se volvió ilegal el cultivo de tabaco así como el consumo de productos derivados de esta planta; y para 1638 cualquiera de estas dos actividades eran castigadas con pena de muerte por decapitación en el país asiático.
En 1614 en la península Ibérica, los mendigos juntaban tabaco de cigarros usados y los enrollaban en papel; dándose a partir de esta manera rústica de fumar el tabaco, el surgimiento de algo similar a los cigarrillos. Ese mismo año se realizó la primera exportación de tabaco de Virginia (actual Estados Unidos) a Inglaterra; siendo este el comienzo de Virginia como productor mundial de tabaco, aunque en aquel entonces estaría bajo la autoridad británica.
En 1620 se firmó un acuerdo entre la Corona y la Compañía de Virginia, mediante el cual se prohibía el cultivo comercial de tabaco en Inglaterra, a cambio de 1 chelín de impuestos por libra de tabaco de Virginia comercializada; este impuesto iría a parar a las arcas del rey. Virginia así se quedaba con el monopolio de la producción de tabaco en el Imperio Británico a cambio de un impuesto para la corona.
En 1624 el Papa Urbano VIII prohibió a los católicos el consumo de tabaco en polvo conocido como rapé (snuff en inglés) dada la tendencia que tenía este producto a causar estornudos, algo que según sus palabras y su visión era peligrosamente similar al "gozo sexual".
En 1632 Massachusetts se convirtió en la primera colonia en haber prohibido el fumar al aire libre, principalmente como una prevención contra incendios. Otras colonias siguieron el ejemplo, incluyendo a Connecticut donde a partir de 1647 sus habitantes solamente podían fumar una vez al día.
Hacia 1633 en el Imperio Otomano, donde tanto las autoridades religiosas como las seculares veían al tabaco con escepticismo, durante el reinado del Sultán Murad IV, tanto el tabaco como el alcohol y el café quedaron proscriptos en Estambul, y miles de personas fueron ejecutadas por consumir estas sustancias ilegales y según la ley otomana de aquel entonces "tóxicas". Lo más irónico sin embargo es que el propio Murad IV murió al parecer de un coma alcohólico a los 28 años. Su sucesor, Ibrahim I, levantó estas medidas permitiéndose el consumo de estos productos nuevamente.
En 1634 el Zar Miguel de Rusia declaró al tabaco como un pecado mortal prohibiendo su consumo y decretando que aquellos que incurrieran en esta falta por primera vez deberían ser castigados con latigazos; mientras que si eran atrapados consumiendo tabaco por segunda vez deberían ser ejecutados. Finalmente a los consumidores de rapé los esperaría la amputación de sus narices.
En 1635 el Rey de Francia, Luis XIII, limitó la venta de tabaco únicamente en comercios de boticarios y bajo prescripción médica legitimizada. No obstante dado que él mismo era consumidor de rapé (tabaco en polvo) levantó las restricciones dos años más tarde.
En el año 1639, Wilhelm Kieft, el gobernador de Nueva Amsterdam (actual Nueva York), promulgó un edicto antitabaco para la región de la ciudad de Nueva York y alrededores (Nueva Amsterdam en aquel entonces), prohibiendo la venta, posesión y uso de productos derivados del tabaco. En respuesta más de 2000 hombres enfurecidos se dirigieron frente a la mansión del gobernador llevando con ellos pipas, cajas de rapé y rifles. La turba acampó durante dos días delante del jardín de la mansión, donde fumaron sus pipas y consumieron el rapé en violación a la ley promulgada; hasta que finalmente Kieft se rindió levantando la prohibición.
En 1624 el Papa Urbano VIII prohibió a los católicos el consumo de tabaco en polvo conocido como rapé (snuff en inglés) dada la tendencia que tenía este producto a causar estornudos, algo que según sus palabras y su visión era peligrosamente similar al "gozo sexual".
En 1632 Massachusetts se convirtió en la primera colonia en haber prohibido el fumar al aire libre, principalmente como una prevención contra incendios. Otras colonias siguieron el ejemplo, incluyendo a Connecticut donde a partir de 1647 sus habitantes solamente podían fumar una vez al día.
Hacia 1633 en el Imperio Otomano, donde tanto las autoridades religiosas como las seculares veían al tabaco con escepticismo, durante el reinado del Sultán Murad IV, tanto el tabaco como el alcohol y el café quedaron proscriptos en Estambul, y miles de personas fueron ejecutadas por consumir estas sustancias ilegales y según la ley otomana de aquel entonces "tóxicas". Lo más irónico sin embargo es que el propio Murad IV murió al parecer de un coma alcohólico a los 28 años. Su sucesor, Ibrahim I, levantó estas medidas permitiéndose el consumo de estos productos nuevamente.
En 1634 el Zar Miguel de Rusia declaró al tabaco como un pecado mortal prohibiendo su consumo y decretando que aquellos que incurrieran en esta falta por primera vez deberían ser castigados con latigazos; mientras que si eran atrapados consumiendo tabaco por segunda vez deberían ser ejecutados. Finalmente a los consumidores de rapé los esperaría la amputación de sus narices.
En 1635 el Rey de Francia, Luis XIII, limitó la venta de tabaco únicamente en comercios de boticarios y bajo prescripción médica legitimizada. No obstante dado que él mismo era consumidor de rapé (tabaco en polvo) levantó las restricciones dos años más tarde.
En el año 1639, Wilhelm Kieft, el gobernador de Nueva Amsterdam (actual Nueva York), promulgó un edicto antitabaco para la región de la ciudad de Nueva York y alrededores (Nueva Amsterdam en aquel entonces), prohibiendo la venta, posesión y uso de productos derivados del tabaco. En respuesta más de 2000 hombres enfurecidos se dirigieron frente a la mansión del gobernador llevando con ellos pipas, cajas de rapé y rifles. La turba acampó durante dos días delante del jardín de la mansión, donde fumaron sus pipas y consumieron el rapé en violación a la ley promulgada; hasta que finalmente Kieft se rindió levantando la prohibición.
En 1660 tras la restitución de la monarquía en Inglaterra (entre 1647 y 1660 el gobierno estuvo en manos del Parlamento); el Rey Carlos II regresó al país desde París, de donde trajo la costumbre cortesana de consumir rapé. Desde entonces el rapé (snuff en inglés) se volvió una forma de consumo de tabaco para aristócratas.
En 1665 Samuel Pepys describió un experimento llevado a cabo por la Real Sociedad Científica Británica en el que un gato murió luego de suministrársele una gota de aceite destilado de tabaco.
En el año 1693 fumar quedó prohibido dentro de la Cámara de los Comunes del Parlamento Británico, bajo la norma que establecía que: "Ningún miembro puede presumir de consumir tabaco en la galería de la Cámara o en la mesa del comité".
En 1724 el Papa Benedicto XIII aprendió a fumar pipa y revocó las Bulas Papales que prohibían fumar a los miembros del clero.
En 1730 se establecieron las primeras fábricas de tabaco en Virginia.
En 1753 el botánico sueco, Carolus Linnaeus, nombró al género de la planta de tabaco con el término nicotiana; género que se subdivide en dos especies: nicotiana rustica y nicotiana tabacum.
En 1760 Pierre Lorillard estableció en la Ciudad de Nueva York una fábrica manufacturadora de cigarros, rapé y procesamiento de tabaco para pipa. Hoy se trata de la empresa tabacalera más antigua de Estados Unidos.
En 1761 el médico londinense, John Hill, realizó lo que se piensa que fue el primer estudio acerca de los efectos del tabaco. A través de ese estudio advirtió que los usuarios de rapé (tabaco en polvo aspirado) eran más propensos a contraer cáncer de nariz. En 1791 este médico reportó casos en los que el rapé causó cánceres nasales.
Ya en el siglo XVIII (años 1700s) algunas personas en España solían enrollar hojas de tabaco en papel y fumarlos; a esos cigarros de papel enrollado se los denominaba papeletes; y puede verse documentado en tres pinturas del artista español Francisco Goya; La Cometa, La Merienda en el Manzanares y El juego de la pelota a pala.
En 1665 Samuel Pepys describió un experimento llevado a cabo por la Real Sociedad Científica Británica en el que un gato murió luego de suministrársele una gota de aceite destilado de tabaco.
En el año 1693 fumar quedó prohibido dentro de la Cámara de los Comunes del Parlamento Británico, bajo la norma que establecía que: "Ningún miembro puede presumir de consumir tabaco en la galería de la Cámara o en la mesa del comité".
En 1724 el Papa Benedicto XIII aprendió a fumar pipa y revocó las Bulas Papales que prohibían fumar a los miembros del clero.
En 1730 se establecieron las primeras fábricas de tabaco en Virginia.
En 1753 el botánico sueco, Carolus Linnaeus, nombró al género de la planta de tabaco con el término nicotiana; género que se subdivide en dos especies: nicotiana rustica y nicotiana tabacum.
En 1760 Pierre Lorillard estableció en la Ciudad de Nueva York una fábrica manufacturadora de cigarros, rapé y procesamiento de tabaco para pipa. Hoy se trata de la empresa tabacalera más antigua de Estados Unidos.
En 1761 el médico londinense, John Hill, realizó lo que se piensa que fue el primer estudio acerca de los efectos del tabaco. A través de ese estudio advirtió que los usuarios de rapé (tabaco en polvo aspirado) eran más propensos a contraer cáncer de nariz. En 1791 este médico reportó casos en los que el rapé causó cánceres nasales.
Ya en el siglo XVIII (años 1700s) algunas personas en España solían enrollar hojas de tabaco en papel y fumarlos; a esos cigarros de papel enrollado se los denominaba papeletes; y puede verse documentado en tres pinturas del artista español Francisco Goya; La Cometa, La Merienda en el Manzanares y El juego de la pelota a pala.
Enlaces a otros blogs relacionados:
⇮ http://www.tabaquisme.cat/es/blog-tabaquisme
⇮ http://tabaco-tabaquismo.blogspot.com/
⇮ http://www.educarparaprevenir.org.mx/tag/tabaquismo/
⇮ http://www.educarparaprevenir.org.mx/tabaquismo/
⇮ http://enfermeriablog.com/tabaco/
⇮ http://www.tabaquisme.cat/es/blog-tabaquisme
⇮ http://tabaco-tabaquismo.blogspot.com/
⇮ http://www.educarparaprevenir.org.mx/tag/tabaquismo/
⇮ http://www.educarparaprevenir.org.mx/tabaquismo/
⇮ http://enfermeriablog.com/tabaco/
Enlaces a otros blogs interesantes:
➤ Cuartodinamico.blogspot.com
➤ Kacecaje.blogspot.com
➤ Losblougnautras.blogspot.com
➤ Knfab8.blogspot.com
➤ Teamdark.blogspot.com
PARA SABER MÁS VISITA LOS SIGUIENTES LINKS:
➤ Cuartodinamico.blogspot.com
➤ Kacecaje.blogspot.com
➤ Losblougnautras.blogspot.com
➤ Knfab8.blogspot.com
➤ Teamdark.blogspot.com
PARA SABER MÁS VISITA LOS SIGUIENTES LINKS:
Vídeos de consecuencias
|
https://www.youtube.com/watch?v=zeCav9g2KsU
https://www.youtube.com/watch?v=lvBnQLyQMHw
https://www.youtube.com/watch?v=V6C840Q2ZRo
|
Vídeos de inf. en general
|
https://www.youtube.com/watch?v=iOz4IbF97pE
https://www.youtube.com/watch?v=3a25C2Gisv0
https://www.youtube.com/watch?v=QYpzfOhgKLU
|
Vídeos sobre la historia
| https://www.youtube.com/watch?v=RdcRSEMmyk0 https://www.youtube.com/watch?v=7IgIujQjLpk https://www.youtube.com/watch?v=KIHyUIROOvE |